Mostrando entradas con la etiqueta Coldwave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coldwave. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2011

CXIV. Cold Cave | Cremations





















Cremations
©Hospital Productions. US, 2009.


‟Ya a comienzos de 2009 destacábamos al proyecto de Wes Eisold, Cold Cave y el mini-álbum, "The Trees Grew Emotions And Died" de fines de 2008, ahora nos encontramos con "Creamations" recopilación de tres EP's y rarezas surtidas que Cold Cave ha ido dejando en su tránsito mutante por las estructuras sonoras.
El de Filadelfia es un artista especial y deslumbrante que edita CD-R's y cassettes sin control, este año ya lleva tres ediciones sin contar este CD, prolífico y retorcido en "Cremations" tenemos un espectro más amplio de su opaca y vehemente forma de hacer música, ya que contiene tres registros- "Painted Nails" ep (2008), "Electronic Dreams" cassette (2009) y "Coma Potion" lp (2007)- donde se pasea por un noise sombrío de baja fidelidad, electrónica industriosa y darkwave de vieja escuela que recuerda a Coil, Death in June, Gary Numan y The Third Eye Foundation, de alguna manera toda su creación se esmera en dañar, en afectar al oyente por medio de sonidos fantasmales, perversiones del ruido, pedales, minimalismo y voces de ultratumba, incluso los trayectos bailables como "Gates"o "In a cave", terminan en una trampa escalofriante.
Música cavernaria y angustiante, que de seguro muy pronto nos entregará insanos frutos, ya era tiempo que algún proyecto norteamericano aludiera a Christian Death como lo hace Cold Cave en "Chrissie sally", oscuro manto que reina nuevamente.

P.D.: A fines de ese año editarán su primer álbum largo, el magnífico "Love Comes Close", con Dominick Fernow y Caralee McElroy como miembros oficiales de Cold Cave junto a Wes Eisold, la banda deja el anonimato y entra de lleno a capitanear la nueva ola fría que hasta hoy nos arrulla.
Dark Forever!‟

Raúl Cabrera H.






domingo, 28 de agosto de 2011

LX. Clan Of Xymox | Medusa




















Medusa
©4AD. UK, 1986.


Hay musica en nuestras vidas. La usamos como una maquina del tiempo sin perillas, como algo que dé un marco a alguna situacion que en nuestra escala de valores, es "importante"(aunque ya sabemos que para el resto del mundo es banal), o bien para viajar dentro nuestro. Y seguramente que para miles de cosas mas.
Si, es importante la musica. Es por eso que escribimos aca, es por eso que nos late el corazon de mas esperando algun disco que creemos bueno, es por eso que nos enfurecemos con las decepciones, es por eso que alguna vieja cancion nos puede remover la basura interior que tapaba alguna pena que queriamos ocultar. Automaticamente trasladamos acordes, escalas y ritmos a alguna playa en un verano ya descolorido, al olor de un perfume que nos lleno en un abrazo que era despedida, al sabor dulzon de una maquina de humo en alguna pista, a un largo viaje en la parte trasera de un auto.
"Medusa" es uno de esos albumes con canciones que provocan eso en mi. Su materia prima, las ideas que lo moldearon,las fases por las que tuvo que pasar para salir al mundo,todo eso hoy es banal.Porque mi vida le dio el valor que hoy tiene para mi.
En Holanda, a principios de los ochenta unos jóvenes creían (como muchos en esa epoca) que lo oscuro era mas bello que lo luminoso. Y si, yo siempre creí que la luz no deja misterios, te los revela, pero la oscuridad te hace pensar en que habra alrededor tuyo. Puedes temer, pensar, imaginar. Porque no sabes. La luz es toda realidad, es el mundo desnudo frente a ti, sin tapujos, sin esquinas invisibles. Dije que estaba en un momento muy "dark"?.
Nimjegen era la ciudad, y el año era 1983. Ronny Moorings, Anka Wolbert y Pieter Nooten, ellos eran los jovenes. Ya en Amsterdam, editan "Subsequent Pleasures", no pasa nada, hasta que 4 AD les echa el ojo. Y a lanzar en 1985, su album debut (llamado como la banda), que no era mas que una regrabacion de "SP", aliviando el espiritu tecno pop y decantandolo hacias zonas mas acusticas y profundas.

Para continuar semejante obra (es "Stranger" el mejor tema de los ochenta?), decidieron hacer un album similar, pero de mayor carga emotiva y un poco mas oscuro. Y ese disco fue este "Medusa". Su mejor trabajo y la cima de su carrera.
Conceptualmente, en el disco convergen varios de los estilos que habian hecho eclosion en la primera mitad de la decada: lo etéreo, el darkwave, el gotico, algo de tecno pop. Pero es la calidad de las canciones que hace que este disco deje en verguenza a mas de un imitador.
El disco es corto, ya que de diez temas, algunos son instrumentales que funcionan como una introduccion al mundo de Medusa (como "Theme I") y otros que actuan de puente ("Theme II"). En ambos, la melancolia es extrema. "Theme I" marca el tono general del album, recuerdos que lastiman, un adios que dolió demasiado, una carta a medio escribir en donde decimos que nos vamos y no volveremos. Inmediatamente despues viene "Medusa", la cancion, construida a base de una agradable melodia y una base programada.

"Finalmente, he visto la luz en tus ojos/y ahora glorifico mi destino tragico".
La pena de la perdida y la vida que es un tormento.
Sigue "Michelle", propulsada por una pontente guitarra acustica, tocada con furia. La mujer como motivo de desgracia en los (pobres) hombres. Pero asi como una nos puede matar, solo otra mujer nos puede salvar.
Luego de "Theme II" viene el segundo mejor tema del album, "Louise". Semejante en lo musical a "Michelle", pero el tono de la cancion es totalmente devastador.

"Louise, siempre recordare ese dia/me arrodille pidiendo que te quedaras".
La vida vacia despues de perder el amor.Que queda luego?.

"Louise, Louise, Louise/mi corazon antes solia latir/ahora solo llora"
No, lo "dark" no es acerca de vampiros, cráneos y estetica vacia. Es acerca de la vacuidad de todo. Especialmente cuando creimos, tontamente, que podiamos llenar de significado esto que llamamos "vida".
"Lorrentine" comienza como musica pelicula triste,y asi termina.No hay alegria luego del dolor.
"Agonized by love" es el tema mas "alegre" del disco. Porque el hombre se ha vuelto a enamorar. El dolor no tardara en llegar, una alegria es solo el preludio de una pena. La rueda de Ixión a full.
"Masquerade" es cantada por Anke. "Esa mascara que usas/ahora parece tan irreal/fria como el hielo". Si, la peor soledad es estar con alguien que no se ama,que simula, y nosotros simulamos con esa persona. Una verdadera "mascarada" para intentar ser felices.
"After the call" es una balada orquestal, de acuerdo con el tono general y la tematica del álbum.
Para el final, el mejor tema del disco, "Back door". Unos pasos se dirigen a ningun lugar, la bateria electronica, los lamentos, la tristeza. La locura que viene luego de la espera eterna, del regreso que jamas se materializará. "Y otra vez tropiezo en la puerta trasera/viendote a ti,una sombra....mañana estare aqui de nuevo"
Musicalmente potente (la parte final es de antologia), liricamente preciosa."Estoy cansado de risas y lagrimas/o de lo que pueda venir de aqui en mas".Si,esa sera mi lapida.El hastío de la vida."
Lo habian logrado, un disco conceptual acerca del amor,la perdida,la vida.Pero el camino de la banda de alli en mas sería muy distinto.

Pieter Nooten deja a Clan of xymox, editan un maxi ("Blind hearts") que prefigura, entre bambalinas, la orientacion pop que finalmente tomarán. De alli en mas serán solo Xymox. Y lograran el exito en 1989 con "Twist of shadows", un bello disco que poco tiene que ver con la primera etapa del grupo Xymox editará disco tras disco, con cambios estilisticos muy marcados, hasta que en 1997 volverán a ser Clan of xymox, en una carrera que llega hasta nuestros dias.

Pero "Medusa" quedará el dia de mañana, como su imperecedero testamento como una oda a la soledad y la desesperanza. Y mientras haya alguna lagrima recorriendo el camino señalado por la gravedad, provocada por alguna pena del corazon, discos como este jamas pasaran de moda.‟


Meek


 

lunes, 22 de agosto de 2011

LVIII. Throbbing Gristle | 20 Jazz Funk Greats



















  
20 Jazz Funk Greats
©Industrial Records. UK, 1979.


20 Jazz Funk Greats is a transitional album for Throbbing Gristle the band and a deep ripple of impression for musical attitudes all over. Often suggested as a starting point for the band, its a bit of a conundrum in that it is also the least representative of their live sound and philosophy. This results in its being a sort of testing ground for initiates, who either like what they hear and seek out the rough-edges of DoA or savage the album for its 'unmusical' pathos - though what that means evades me. Whereas the previous album proper was a collage/barrage of live/in-studio/industrial howl/dark-ambient/electronic sounds, this one is a bit less disquieting, though its best moments are exactly that. Early techno rhythms, dark-electro-ambient pieces, psychotic sing-speak and even some processed trumpet alluded to in the 'jazz' of the not-so-ironic title.

It stands on its own and that's what counts. The second side is nearly perfect. 'Walkabout' is beautiful pop, 'What a Day' is subverted techno before techno even had a chance to be straight-laced and 'Persuasion' sets a claustrophobic mood of perversion like no other. The first side tends more towards 'dark ambient' pieces such as 'Beachy Head' or the laidback, vibraphone-touched 'Tanith'. 'Convincing People' is a personal favorite, as it swings to a simple grungebox guitar lick and the repetition of Genesis' voice (which is always instantly recognizable and kind of soothing to me, oddly enough).

I have difficulty rating it as of yet - Throbbing Gristle albums are always more rewarding once digested and they're always a composite of conundrums, so I'll give it more time to grow - but expect a high number.

If you let the album stand alone for what it is and don't compare it to their earlier releases, you'll see that the group were open-minded enough to pursue this direction - and it's one that influenced countless Industrial, EBM, Dark Ambient, Minimal Wave and Coldwave artists to do what they do best. Reflect on the influences around them and then progress things a little further.

7 AA 1KS
 



jueves, 7 de julio de 2011

XXII. Collection D'Arnell-Andrea | Un Automne A Loroy




















Un Automne A Loroy
©Lively Art. France, 1989.


‟What a mess... Such nice songs, such a nice voice but such a bad production. CDAA early albums (this one and the truly awful Au val de Roses) suffer from the excess of beats, the excess of sound. Only in 1992's Les Marroniers we could at last hear the singer's voice clearly. I guess they were trying to be a sort of French Cocteau Twins in the early 1990s, but they failed miserably. If only they had picked up these songs and made an acoustic album... this album sounds like someone has just learned how to deal with the equipment and was trying to put every possible sound in these songs. Poor songs, they were so nice when they reach the producer.. Look what that evil man did to them... Terrible. Although not as bad as the next album. The CD version includes 4 tracks from a difficult to find early EP, which is nice; although these songs are also overproduced.. Keep away from this mess if you don't want an headache.‟
 
Anciaes